La alimentación macrobiótica es un estilo de vida que puede ser entendida como un camino de desarrollo personal global que permite mejorar nuestro estado de conciencia o como un régimen bueno para la salud toda depende del nivel en el cual se situé. Traída a Europa a partir de los años treinta por George Ohsawa. El creía que si comemos simple y sano se puede vivir en armonía con la naturaleza y sus constantes cambios. Es por ello que consideraba que la comida macrobiótica era la solución para curar y prevenir enfermedades graves.

La comida macrobiótica la basó gracias a las prácticas de Sagen Ishizuka’s en la que equilibraba en la dieta, las sales minerales y la teoría del Yin y el Yang, esta relación correspondería a la de la presencia del potasio -Yin- y el sodio-Yang- en la composición de nuestra sangre. Las proporciones perfectas y la dosificación ideal entre yin y yang, entre alcalinidad y acidez, se encuentran en el arroz integral completo y en la relación entre cinco partes de potasio (yin) y una de sodio (yang). Todos los alimentos que tienen una cantidad de potasio superior a las cinco partes, son más yin, y todos aquellos cuya proporción de potasio es inferior a cinco, son más yang.

Alimentos con predominio de yin: Frutas, verduras de hoja, semillas, tofu, zumos de frutas y verduras, mermelada sin azúcar y malta.
Alimentos con predominio de yan: Cereales integrales, harinas, pastas y panes hechos con ellos, verduras de raíz, pescados, mariscos, queso fresco, legumbres, sal.

Las enseñanzas de George Ohsawa fueron en la generación siguiente esparcidas por sus discípulos orientales particularmente Michio y Aveline Kushi, Herman y Cornelia Aihara, Tomio y Bernardete Kikuchi, Shizuko Yamamoto, Clim Yoshimi, entre otros.
Michio Kushi desarrolló un modelo alimentación más simple de comprender y más adaptado a la vida moderna denominado “Dieta Macrobiótica Estándar”.

Los principales alimentos que conformaban esta dieta son:
  • Del 50 a 60% de la alimentación diaria deben ser cereales integrales. Los cereales de uso diario: arroz integral, cebada, mijo, avena, maíz, trigo, centeno, trigo sarraceno, copos de avena, copos de cebada, harinas, pan, etc.
  • Tomar sopa 1 o 2 veces al día. Las sopas son en general de verduras, pero pueden también incluir cereales, legumbres, algas o pescado.
  • Del 25 a 35% de verduras variadas. Una pequeña parte debería ser cruda como son las ensaladas. La mayoría de verduras han de estar cocinadas de diferentes maneras al vapor, hervidos, al horno o salteados (con muy poco aceite). Las verduras de uso diario incluyen: cebolla, zanahoria, calabaza, brócoli, col, perejil, coles de Bruselas, champiñones y setas. Las verduras como la patata, los tomates, las berenjenas, son generalmente desaconsejados, o se deben usar muy ocasionalmente si se tiene una buena salud.
  • Del 10 a 15% de la alimentación legumbres, y derivados de las legumbres y algas. Las legumbres incluyen garbanzo, lentejas, judías blancas, pintas, y todas las legumbres disponibles en los diversos climas.
  • Las algas fueron durante muchos años utilizadas en diferentes culturas y se utilizan en pequeñas cantidades, cocinadas con verduras, legumbres o cereales.
Además de los alimentos mencionados antes, la dieta macrobiótica Standard incluye en cantidades variables los siguientes alimentos:
  • Semillas y frutos secos: semillas de sésamo, de calabaza, de girasol; avellanas, almendras, nueces, piñones.
  • Frutas de estación y del área geográfica donde vivimos: manzanas, peras, albaricoques, melocotones, castañas, melón, sandía, uvas, etc.
  • Pescado, preferiblemente blanco: merluza, lenguado, rodaballo, dorada.
  • Bebidas diversas, en especial tés tradicionales, cafés de cereales, zumos de verduras o frutas.
  • Aceites y condimentos como aceite de sésamo, de girasol, de maíz, condimentos como vinagre de arroz, vinagre de ciruela.
  • Los postres se pueden tomar con moderación, dos o tres veces a la semana. Tomar la fruta fresca dulce natural.
En la práctica macrobiótica se considera que los alimentos a evitar o a usar muy esporádicamente son: carnes rojas o blancas, huevos, productos lácteos, azúcar, verduras o frutas de origen tropical, café o té negro, alimentos refinados y con química.

El aspecto positivo de este tipo de alimentación es que induce un concepto de alimentación saludable. Es el camino hacia un buen estado de salud físico y mental, pero, según los expertos en nutrición si se aplica esta dieta de una forma extrema, puede caer en un déficit de proteínas y vitaminas. La falta de proteínas conlleva entre ellas la falta de vitamina B12, hierro, magnesio. La falta de vitaminas en el caso de la falta de lácteos.

SUSCRÍBETE

Para casos de emergencia