
- Los estiramientos deberían durar entre 6 y 8 segundos. No debemos superar los 8 segundos ya que se produce una estimulación de los órganos tendinosos de Golghi lo que provocaría descargas inhibitorias reflejas y en consecuencia estaríamos perdiendo reclutamiento motor, dicho en otras palabras no estaríamos aprovechando la musculatura al 100 por 100.
- Los estiramientos estáticos deberían alternarse con gestos de movilidad articular dinámicos (skipping, movilidad articular de cadera, pequeños saltos, progresiones de 30 – 40 mts). Con esto logramos aprovechar los efectos de preactivación de los estiramientos y su importancia en la prevención de lesiones y mantenemos al mismo tiempo una exitabilidad neuromuscular fundamental para la competición o entrenamiento.
- Recomendamos estirar varias veces el mismo grupo muscular pero no de forma consecutiva. La aplicación consecutiva de un estiramiento tras otro del mismo grupo muscular conduce a la pérdida de exitabilidad neuromuscular y por ende el poder de contractibilidad muscular. Por lo tanto alternar grupos musculares con trabajos dinámicos sería lo más eficiente.
- Conclusión: La aplicación de pequeñas secuencias de 4 a 6 estiramientos sobre distintos grupos musculares (principalmente los utilizados en nuestro deporte) en conjunta alternancia de ejercicios dinámicos (movilidad articular, pequeños saltos, skkiping, progresiones de corta distancia) favorecen a una temprana activación neuromuscular y con ello a una mejor preparación y activación de nuestro sistema motor como a la prevención de lesiones de carácter músculo – tendinosas.